Creado especialmente para emprendedores

Publicidad en internet – encontrar la pagina web mas apropiada

Cuando de publicidad se trata  hoy en día existen muchas mas formas para llegar a nuestros clientes potenciales. Y el hecho de  ramificar y no colocar todos los huevos en la misma canasta es la mejor solución.

Este post es para darle algunos consejos sobre como publicitar su negocio  dentro de la red. Para lograr tener un buen alcance, es decir  , llegar a donde usted necesita a estar frente a sus clientes potenciales , aquellos que justamente necesitan de su producto y a los cuales le conviene mas llegar.

Lo mas importante es conocer a nuestro cliente , saber sus necesidades, sus gusto  y preferencias, esto es la clave para llegar a el. Una vez identificando sus costumbres y habitos podemos tratar de pensar que lugares frecuenta nuestro cliente. Por ejemplo , si se trata de mujeres adolescentes a las cuales nos gustaria vender un perfume, se puede pensar en promocionarnos con chat rooms especificos donde es bien sabido que los jovenes de esta edad estan inscritos. En realidad es mas facil de lo que pensamos es muchas veces son cuestion de llevar a cabo una buena investigación.

Esperamos esta solucion de mercadotecnia te sea util para empezar tu propia campaña.

La información es un recurso tan importante como los financieros o humanos.

En nuestros días se han realizado innumerables estudios para analizar la información, comprobando si es un factor clave en nuestra  toma de decisiones, y con ello una  clave de la gestión empresarial, y pilar de conceptos sobre el que se mantienen los sistemas de información empresariales.

La información es un recurso tan o más importante que los recursos financieros, los  materiales o los recursos humanos. Anteriormente se sostenía que la  económica tradicional se basaba en el capital, la tierra y el trabajo siendo estos sus elementos primarios de estudio, hoy en día la información se ha convertido en el cuarto recurso para estudiar.

Muchos autores han estudiado con detenimiento estos  cambios ocurridos a nivel socioeconómico en la segunda mitad del siglo XX:

Desde el punto de vista de las empresas, el  mundo es cada día complejo y cambiante, por lo que es una necesidad el contar con información actualizada y veraz  para la toma de decisiones, si se quiere atacar nuevos mercados o simplemente proteger nuestra empresa de agentes externos que puedan afectar la estabilidad del  negocio.

El dominio de la información no se refiere a solo información externa, sino también al control de la misma de forma interna, dentro de la propia empresa ya que esta da como resultado el funcionamiento de la empresa.

Maestrías en el extranjero – formación multicultural para nuevos lideres

[gickr.com]_42b8444b-614e-6654-5def-6c637a0a3ea6El mundo hoy en día nos presenta nuevos retos que afrontar, y por ellos los profesionistas necesitan formación especifica que les ayude a sobrepasarlos e incluso sacar ventajas de ellos. La educación y el estudio son la clave de nuestro siglo. El conocimiento e información nos abren las puertas. Los idiomas y nuestra apertura a las diferencias culturales son un excelente punto de ayuda para aventajarnos como profesionistas.

Si ya estudiaste la universidad y tienen inquietud de seguir estudiando no te limites , puedes seguir el camino que tu decidas, y tomar las oportunidades que aunque a veces te suenen inalcanzables.

Por eso recomendamos a los emprendedores de hoy este portal de maestrías en el extranjero www.becadesafios.com que les ayudara a conseguir sus metas, y acceder a postgrados y maestrías tanto en Europa como Estados Unidos. Es un apoyo gratuito y becas para los programas. Seguimiento en todos los pasos de inscripcion y registros en muchas ramas y areas de tecnologia.

Te invitamos a conocerlo, a informarte y tomar iniciativas para llegar a tus metas.

maestrías en el extranjero

Las tecnologias de informacion al servicio de los recursos humanos II

Pero … ¿ qué sucede si falla la renegociación del contrato colectivo con el Sindicato y viene la amenaza de huelga ? Fácil: se culpa de todo a Recursos Humanos. Que ellos se encarguen de resolver el conflicto laboral. ¿ Y si la nómina no sale a tiempo o hay muchas aclaraciones por parte de los trabajadores debidas a omisiones en sus pagos ? La culpa es de Recursos Humanos. ¿ Hay un pésimo ambiente laboral en la compañía ? Es que en Recursos Humanos nunca tienen tiempo para atender a la gente. ¿ Se tiene que recortar personal en la empresa ? Que RH se haga cargo y ponga su mejor cara. ¿ El IMSS o INFONAVIT solicitan se aclaren diferencias en las liquidaciones de cuotas obrero-patronales ? Que vaya alguien de Recursos Humanos a aclarar el asunto …

También esta historia tiene su lado positivo y afortunadamente poco a poco se ha ido reivindicando el papel y la importancia del DEPARTAMENTO de RECURSOS HUMANOS, pero aún no se da el salto definitivo para entender que es necesario invertir en tecnologías y equipamiento para optimizar las labores de esta área. Ya no es suficiente con instalar un par de computadoras, Excel y quizá un paquete de software económico para obtener resultados. La información y las tareas de RH son procesos dinámicos, que no están sujetos a reglas inamovibles y requieren Sistemas de Información que se adapten a los esquemas cambiantes de hoy en día.

En este mundo globalizado muchas cosas han cambiado y siguen cambiando: la forma de producir bienes y servicios, la manera de contabilizar nuestras operaciones en diversas monedas y mercados, los métodos de administración y dirección de los grandes corporativos, etc. Muchas empresas se preparan para enfrentar estos retos con inversiones en tecnología y capacitación, pero también es necesario que volteen a ver a su Departamento de Recursos Humanos y que comprendan que este pilar de las empresas también requiere agilizar y optimizar sus procesos y operaciones, pues sin el recurso humano adecuado, no es posible alcanzar las metas ni los objetivos de la compañía.

ISC Omar G. García Aldape

Director

Soluciones en Software para

Administración Integral

de Recursos Humanos

Las tecnologias de información al servicio de los recursos humanos

Durante casi toda mi vida laboral me he dedicado a desarrollar e implantar sistemas de información para la Administración Integral de Recursos Humanos en empresas de todo tipo: de servicios, industriales, comerciales, manufactureras, electrónicas, constructoras, etc.

Hasta hace apenas algunos años no había mucha competencia ni tampoco gran variedad de sistemas enfocados en esta materia. Hoy en día es posible encontrar un amplio espectro de soluciones de software para Recursos Humanos, para diversas plataformas, de diferentes precios y con múltiples características y funciones.

Sin embargo, a pesar de esta amplísima oferta de Tecnologías de Información para Recursos Humanos, todavía existe en muchas empresas una mala costumbre de creer que – como no genera ingresos – el Departamento de Recursos Humanos no es tan importante como los departamentos de Ventas, Producción o Contabilidad y en este tipo de empresas se margina tecnológicamente a dicha área: no cuentan con equipos de cómputo actualizados (muchas veces, son equipos que desechan en otros departamentos de la empresa), no hay un mantenimiento adecuado para las computadoras de los usuarios de RH, tienen mobiliario anticuado, sus oficinas ocupan el lugar más recóndito de la compañía y – lo peor de todo – no cuentan con herramientas de software apropiadas para desempeñar sus labores.

En el mejor de los casos, los Ejecutivos de Recursos Humanos y sus asistentes utilizan Word y Excel (y una buena dosis de creatividad !!!) para intentar controlar todas las obligaciones derivadas de la Administración de Personal: selección y reclutamiento, contratación, capacitación del personal, nóminas, negociaciones con el sindicato, atención a trabajadores y un largo etcétera …
continua en la  Parte dos

Herramientas de Análisis gráfico y técnico y su aplicación básica

1. Elementos de la Teoría de los Fractales aplicada a los Mercados Financieros.
2. Selección de los parámetros óptimos de los Gráficos de Precios en el sistema de Candlestick o Velas Japonesas.
3. Análisis Gráfico de Tendencias: Soportes y Resistencias estáticos y dinámicos. Directrices y Canales. Retrocesos.
4. Selección de los Parámetros óptimos del Oscilador Estocástico. Señales de Compra y Venta en este Oscilador. Divergencias.
5. Otros Indicadores: R-Cuadrado o Tasa de Correlación y su uso combinado con el Oscilador Estocástico.
6. Selección de los Instrumentos de Especulación adecuados: CFDs específicos.

Gestión Monetaria.
1. Control del riesgo sobre el Capital Operativo.
2. Coeficiente o Ratio Beneficio/Riesgo.

Fiscalidad de los CFDs.
Los cfds, en territorio Español, forman parte de lo que se denomina “instrumentos financieros derivados” y tributan como “ganancias o pérdidas patrimoniales de las personas físicas”. Al tratarse de “ganancias o perdidas patrimoniales de las personas físicas” se integran en la “Base imponible del Ahorro”, tributando desde el 1 de Enero del 2007 a un 18% independientemente del periodo que se mantengan.
En cuanto a como añadirlos a la declaración es sencillo, en el apartado en cuestión sumamos todas las ganancias del año y le quitamos las pérdidas, eso es todo el capital que hemos ganado en cfds y es lo que a Hacienda realmente le interesa. A las perdidas les sumamos las comisiones (deducibles como gastos). Luego, como hacemos con otras copias de ciertas facturas, contratos de cuenta vivienda o lo que sea, añadimos impresos todos los informes del año anterior que mes a mes nos envía por ejemplo nuestro Dealer/Broker (12 informes mensuales de IG Markets). Y lo guardamos todo en nuestra carpeta por si acaso nos solicitan demostrar esos balances gastos-ganancias.

Autor Victor José Guindo Singh

vjgs1@yahoo.es

Herramientas para el Análisis Gráfico de los mercados financieros

El análisis gráfico contempla todos aquellos estudios o herramientas que se aplican directamente a la gráfica del precio, sin necesidad de utilizar el análisis cuantitativo. Las principales herramientas del análisis gráfico son las siguientes:

Tendencia:
Una tendencia es la dirección general de los “picos y valles”; es decir, de los máximos y mínimos que la acción del precio refleja en la gráfica. Se clasifican en tres categorías:
• Tendencias alcistas (Sucesión de “picos y valles”; es decir, de máximos y mínimos crecientes.)
• Tendencias bajistas (Sucesión de “picos y valles”; es decir, de máximos y mínimos decrecientes.).
• Tendencias laterales. (La sucesión de “picos y valles”; es decir, de máximos y mínimos presenta un patrón “horizontal”)
Algunas tendencias permiten el uso de herramientas adicionales, como son:
• Líneas directrices de tendencia al alza o a la baja.
• Canales: Pueden ser clasificados como alcistas, bajistas o laterales.

Soportes y Resistencias:
Un soporte es un nivel de precio por debajo del actual, donde la demanda deberá exceder a la oferta y por lo tanto el precio comenzará a subir nuevamente. Gráficamente está representado por una línea horizontal por debajo del precio actual que se espera que detenga cualquier impulso bajista y por lo tanto el precio vuelva a subir. Una resistencia es el concepto opuesto a un soporte: es un nivel de precio por encima del actual, donde se espera que la oferta exceda a la demanda, y por lo tanto el precio caiga. Gráficamente, es una línea horizontal por encima del nivel del precio actual que deberá detener cualquier impulso alcista. Además de estos niveles “Estáticos” de soportes y resistencias, existen, a partir de las líneas directrices alcistas o bajistas de las tendencias, soportes y resistencias “Dinámicos”.

Retrocesos:
Los Retrocesos son movimientos del precio en contra de la tendencia principal del precio. Se espera que la cotización retroceda una porción considerable del movimiento original, y encuentre soporte o resistencia en ciertos niveles previsibles antes de continuar su movimiento en la dirección anterior, ya sea al alza o a la baja.

Herramientas de Análisis Técnico:
Además del análisis gráfico o chartista, la otra gran rama del análisis técnico es el análisis cuantitativo, el cual se basa en estudiar una serie numérica de datos mediante indicadores matemáticos y estadísticos, esto consiste en aplicar fórmulas a los precios y a los volúmenes de los valores con la finalidad de facilitar la toma de decisiones de inversión y de conocer los precios en situaciones determinadas. La ventaja de este análisis es la eliminación de la subjetividad del análisis gráfico o chartista anterior. Los principales estudios técnicos pueden ser divididos en dos categorías:

Osciladores:
Los osciladores son modelos matemáticos aplicados al precio, basados en alguna observación específica sobre el comportamiento del mercado. Normalmente se grafican por debajo de la gráfica de cotizaciones, ya sea como líneas o histogramas, y miden la fortaleza de las tendencias o movimientos en el precio. Cuando se detecta debilidad en la tendencia, se sospecha que podría estar cerca de revertirse.
Debido a que son calculados casi exclusivamente por las computadoras y los sistemas de información en tiempo real, algunos osciladores carecen de nombre común en español. Aunque hay varios osciladores, el más acertado en su uso es:

El Oscilador Estocástico:
Este oscilador es extremadamente útil en momentos del mercado en los que se aprecia una tendencia lateral, cuando los promedios móviles u otros estudios seguidores de tendencias no aportan señales claras. En estas condiciones, los osciladores dan al analista técnico señales que les permiten beneficiarse de periodos sin una tendencia definida. En momentos en donde las cotizaciones siguen una tendencia alcista o bajista definida, los osciladores aportan información clave conforme el precio se acerca a zonas extremas, conocidas como de sobrecompra o de sobreventa. Los osciladores también advierten sobre la debilidad de una tendencia cuando muestran divergencias, ya sea respecto de la gráfica de las cotizaciones o de otros osciladores.

Otros Indicadores Técnicos:
R-Cuadrado o Tasa de Correlación y Pendiente de la Regresión Lineal:
Reflejan las diferentes tendencias en el cambio de los precios según el principio de los osciladores por lo que se obtienen resultados muy similares a los de un oscilador.

Psicología de la Especulación Financiera:
La clave consiste en eliminar la mayoría de las fuentes de incertidumbre al utilizar un patrón de alto porcentaje de aciertos con mucha frecuencia. Lo fundamental es modificar el mapa mental lo suficiente como para interiorizar el hecho de que se puede tener éxito con esa estrategia en particular.

Existen tres principios básicos de la operativa en mercados financieros:
1º-“La Tendencia es Tu amiga” (Una tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio de dirección.)
2º-“El Principio de Mínima Exposición al Mercado”.
3º-“El Principio de Cortar Las Pérdidas y Dejar Correr Las Ganancias”.

Autor Victor José Guindo Singh

vjgs1@yahoo.es

 

El análisis técnico se sustenta en tres principios

1º- El Mercado Financiero “Lo Sabe Todo” y el precio se forma por un cúmulo de informaciones.
Este principio puede ser considerado la piedra angular del análisis técnico. Supone que todos los elementos que afectan el mercado, ya sean políticos, económicos, sociales, psicológicos, especulativos o de cualquier otra índole (lo que llamaríamos análisis fundamentalista), están de hecho reflejados en la acción del precio. Por lo tanto, al analizar la acción del precio de un mercado específico, se están analizando indirectamente todos los factores relacionados con ese mercado.
Aunque a priori podría parecer una aseveración pretenciosa, lo único que se argumenta realmente es que el precio refleja los cambios en el balance entre la oferta y la demanda. Es conocido que cuando la demanda supera a la oferta, el precio sube, mientras que cuando la oferta supera a la demanda el precio baja. El analista técnico utiliza este conocimiento y lo invierte, llegando a la conclusión de que si el precio aumenta, es porque la demanda supera a la oferta, mientras que si el precio cae, es porque la oferta supera a la demanda.
Está claro que las gráficas no se mueven por sí solas, son los factores fundamentales los que causan que el precio suba o baje a través de los cambios en el balance de oferta y demanda. Al analista técnico no le interesa conocer o analizar los factores fundamentales que causan los cambios, sino que se limita a analizar las consecuencias de los cambios que son, finalmente, los precios. Por esto se dice que el Análisis Fundamental es un análisis de causas, mientras que el Análisis Técnico es un análisis de efectos o consecuencias.

2º- El precio se mueve en Tendencias.
El concepto de tendencia es absolutamente esencial para el enfoque técnico. El objetivo principal del análisis técnico es identificar una tendencia en su etapa temprana, para establecer operaciones en la dirección de esa tendencia. Hay un corolario a este principio, que dice que “Es más probable que una tendencia vigente continúe a que se revierta”; es decir, que una tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio de dirección.

3º- “EL Mercado tiene memoria” y la historia gráfica se repite.
Gran parte del enfoque técnico está basado en el estudio de la psicología humana, por lo que este principio es equivalente a decir que los seres humanos tendemos a reaccionar de igual manera ante circunstancias que tienden a ser iguales. Las formaciones técnicas que aparecen en las gráficas, por ejemplo, son consecuencia del sentimiento alcista o bajista del mercado, que tiende a comportarse de la misma manera ante circunstancias similares. Se asume que si funcionaron en el pasado, volverán a funcionar en el futuro. Otra forma de expresarlo es que la clave para entender el futuro es el estudio del pasado.

Análisis Técnico vs. Análisis Fundamental: El primer principio de análisis técnico dice que cualquier evento que pueda afectar la acción del mercado está descontado en el precio de manera ponderada. Por lo tanto, sostiene que no es necesario conocer los fundamentales o noticias que causan la acción del precio, sino que es suficiente analizar las gráficas. De hecho, los analistas técnicos puristas insisten en aislarse de la información fundamental, argumentando que debido a que es humanamente imposible enterarse de todas las noticias, y darles la importancia adecuada, el conocimiento parcial de las mismas puede sesgar su juicio y llevarlos a tomar decisiones equivocadas.

Autor Victor José Guindo Singh

vjgs1@yahoo.es

 

Análisis Técnico de los mercados financieros

Existen dos tipos de análisis realizados a los mercados financieros: El Análisis Técnico y el Análisis Fundamental; el Análisis Fundamental, como su nombre lo indica, es aquel que se realiza a partir de los fundamentos económicos de las Empresas y otras Entidades Económicas que participan en el Mercado.
El Análisis Técnico, dentro del análisis bursátil, es el estudio de la acción del mercado financiero, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio.
El término “acción del mercado” incluye una fuente de información principal para el analista técnico, esta es: El Precio o Cotización del Activo Financiero: que es la variable más importante de la acción del mercado. Normalmente se representa a través de una gráfica de Velas Japonesas (Candlestick)…
El análisis técnico tuvo sus orígenes en EEUU a finales del siglo XIX con Charles Henry Dow, creándose así la llamada Teoría de Dow. Sus principios y herramientas son aplicables al estudio de las gráficas de cualquier instrumento financiero.

Charles Henry Dow (6 de noviembre de 1851-4 de diciembre de 1902)
Nació en Sterling, Connecticut; hijo de un granjero, su padre murió cuando él tenía 6 años. Para ayudar a su familia trabajó como obrero y a los 21 años como editor para el periódico “The Springfield Daily Republican”. Nunca terminó el Instituto. Posteriormente fue reportero de noticias en diferentes periódicos. Entró en la agencia de noticias Kierman donde conoció a su colega Edward David Jones. Más tarde tanto Dow como Jones abandonan “Kierman” y en 1882 fundan, junto a Charles Milford Bergstresser, una agencia de consultores financieros llamada Dow Jones & Company.
Fundan también el prestigioso diario económico The Wall Street Journal y con el propósito de reflejar la salud económica del país, en 1884 crean la primera Media de Valores Bursátiles, con un cierre de once valores, de los cuales 9 de ellos eran empresas de ferrocarriles y 2 de empresas de fabricación.
En 1887 vuelven a crear dos índices bursátiles, uno formado por las mayores 12 empresas industriales: el Dow Jones Industrial Average (DJIA) (actualmente compuesto por 30 valores) y otro llamado Dow Jones Railroad Average con 22 compañías del sector de ferrocarriles (ahora lo forman tan solo 20 valores del sector de transporte del ferrocarril, terrestre y aéreo), más tarde se modificó su nombre por índice de transportes, Dow Jones Transportation Average (DJTA).
Charles Henry Dow descubrió una serie de principios para entender y analizar el funcionamiento de los mercados financieros que dejó escritos en unas 255 notas editoriales que fueron publicadas entre 1900 y 1902 en el Wall Street Journal. Tras su fallecimiento, S. A. Nelson, en 1903, recopila sus editoriales en un libro denominado “El ABC de la Especulación con Valores”, más tarde fue conocido como Teoría de Dow y ha supuesto el inicio y el fundamento del Análisis Gráfico y el Análisis Técnico sin modificaciones hasta hoy.

El Análisis Técnico, en sentido estricto emplea, además de los Charts o Gráficos de Precios, indicadores calculados en función de las diferentes variables características del comportamiento de los precios de los valores analizados.

Autor Victor José Guindo Singh

vjgs1@yahoo.es

 

Ley de la Oferta y la demanda

Qué conviene saber, a efectos de la especulación financiera, sobre La Ley de La Oferta y La Demanda?
Según la ley de la oferta y la demanda, el precio justo de un activo financiero se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio de un activo financiero está demasiado bajo o sobrevendido y los compradores demandan más de lo que los vendedores pueden ofertar en ese activo financiero, se produce una situación de escasez; es decir, en este caso, la demanda supera la oferta y por tanto los compradores estarán dispuestos a pagar más por dicho activo. Los que ofertan el activo subirán los precios hasta que se alcance un nivel en el cual los compradores no estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio porque el activo estará sobrecomprado. En este caso, si el precio de un activo financiero es demasiado alto y los compradores no están dispuestos a pagarlo, la oferta superará la demanda y la tendencia será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel en el cual los compradores acepten el precio y se pueda vender todo el volumen del activo financiero que se oferta.

Los Markets Makers y Los CFDs.
Hablando técnicamente, las operaciones con CFDs son “operaciones realizadas fuera de los mercados organizados” también llamadas OTC u “Over the counter”. Esto significa que no se intercambian estas operaciones en un mercado común arbitrado como la Bolsa de Valores, sino en un mercado externo de Market Maker (Hacedor de Mercado); con lo cual, las operaciones se realizan directamente en una bolsa interna del Market Maker, directamente entre clientes. Otro ejemplo de mercados OTC son por ejemplo los cambios de monedas o Mercado de Divisas, ya que en realidad no están organizados como la Bolsa de Valores en un sitio determinado, sino que se verifican en redes electrónicas internas que conectan a los Bancos directamente. Es un mercado o red externa a las vías comunes de intercambio, también conocido como mercado extrabursátil.
El CFD o Contrato por Diferencia es un acuerdo entre dos partes donde se intercambia la diferencia de valor de cierto activo financiero entre el momento de la apertura y el cierre del contrato. El CFD permite beneficiarse de las fluctuaciones de precio de los productos subyacentes (de referencia) sin necesidad de ser titular de los mismos.

continúa

Autor Victor José Guindo Singh

vjgs1@yahoo.es

« go backkeep looking »